Patrimonio Marginal

¿Qué es Patrimonio?

Antecedentes Institucionales

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el documento SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO, índice de desarrollo de un marco multidimensional para la sostenibilidad del patrimonio, entrega 4 definiciones, una para cada dimensión/área del Patrimonio:

Áreas

  • Patrimonio Cultural

  • Patrimonio Natural

  • Patrimonio Cultural y Natural Subacuático

  • Patrimonio Cultural Inmaterial

Señalando que:

“La terminología relativa al patrimonio no ha sido simplificada ni normalizada a nivel de país. Por esa razón, las definiciones de trabajo que se ofrecen…deben ser tomadas como una guía para identificar el patrimonio cultural y los mecanismos que pueden promover su sostenibilidad. En última instancia sigue siendo prerrogativa de cada país formular su propia terminología e interpretación del patrimonio.”

¿Cuál es el principal requisito para formar parte de alguna de las listas (inventarios) desarrollados por UNESCO? La institución intergubernamental define el año 2008 nueve Directrices Prácticas que se deben considerar al momento de postular un elemento o bien para que sea integrado a la Lista de Patrimonio Mundial; una de éstas señala la responsabilidad que tiene la Convención para: “identificar, proteger, conservar, revalorizar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural de Valor Universal Excepcional”; siendo tarea de los Estados Parte adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas, para proteger el patrimonio”; es decir, aquellos elementos que a juicio de los integrantes de la Convención de la UNESCO, cumplan con el requisito de poseer características de excepcionalidad, serán los que reciban la mayor atención para su salvaguarda. Podríamos entonces, deducir que la Convención incentiva la jerarquización cualitativa, importancia y/o relevancia de los bienes, puesto que se selecciona sólo a aquellos que a juicio de los expertos merezcan el nombramiento y reconocimiento.

En Chile, La ley N°21045 que dio origen al Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio (MINCAP), señala que las definiciones para Patrimonio Cultural y Patrimonio Cultural Inmaterial serán abordadas por Chile, de acuerdo con las definiciones realizadas por UNESCO y ratificadas por nuestro país en su condición de Estado Parte. El MINCAP reconoce dentro de sus principios lo siguiente:

“Del patrimonio cultural como bien público. Reconocer que el patrimonio cultural, en toda su diversidad y pluralidad, es un bien público que constituye un espacio de reflexión, reconocimiento, construcción y reconstrucción de las identidades y de la identidad nacional.”

Visiones Independientes

En búsqueda de literatura especializada que nos abriera puertas para el desarrollo de nuestro trabajo, llegamos a diversos investigadores e investigadoras que han aportado otras miradas para abordar la gestión del Patrimonio y sus diversas áreas de expresión, destacando a Isabel Villaseñor Alonso, Emiliano Zolla Márquez, Susan Wrigth y Victoria Quintero.

Victoria Quintero señala en su artículo El patrimonio intangible como instrumento para la diversidad cultural, la reivindicación de la memoria social como patrimonio.  Argumentando de manera crítica que:

“Desde nuestro punto de vista, la noción de patrimonio aparece como una construcción de carácter político que dota de un refuerzo simbólico especial a determinados elementos que sirven a la consolidación de un “nosotros” determinado. Es decir, a partir de la selección de determinados elementos y la ignorancia o silenciamiento de otros, un colectivo se dota de –o más bien refuerza y hace emblemática- una versión de su memoria y de su propia identidad.”

A partir de los expresado por UNESCO Y MINCAP, en Patrimonio Marginal hemos desarrollado una propuesta para abordar y reconocer aquellos detalles, elementos, símbolos y bienes que forman parte de la marginalidad institucional, pero que consideramos, también conforman nuestra herencia humana, es decir nuestra Memoria y Patrimonio.

En el ámbito del rescate de la Memoria propuesta en esta investigación dinámica, hemos considerado como punto de partida el séptimo principio señalado en la Ley N° 21045:

 “De la memoria histórica. Reconocer a la memoria histórica como pilar fundamental de la cultura y del patrimonio intangible del país, que se recrea y proyecta a sí misma en un permanente respeto a los derechos humanos, la diversidad, la tolerancia, la democracia y el Estado de Derecho.”

En Patrimonio Marginal esperamos construir puentes que apoyen la recuperación de la memoria histórica marginal, a través del análisis y reconocimiento de elementos y bienes que conforman parte de la historia.

Patrimonio Marginal

Visualizamos Patrimonio como un conjunto de elementos y bienes heredados de generación en generación, construidos y/o resignificados que forman parte de las personas y/o de las comunidades. Los elementos y bienes pueden ser de variada índole y de diversas áreas (sociales, matemáticas, geográficas, religiosas, económicas simbólicas, literarias, artísticas, etc.) pudiendo interrelacionarse. Es decir, un mismo elemento puede formar parte de una o más áreas y crear así subconjuntos.

Podemos distinguir entre patrimonio privado y también público. En el ámbito social, por ejemplo, una de las características esenciales del Patrimonio es la Herencia, ya que los saberes son adquiridos a partir de la convivencia lo que genera Memoria y conocimiento, así se va conformando la identidad de las personas y/o grupos.

Detalles de imagen registrada en la localidad de Palqui, archipiélago de Chiloé, en enero de 2016.

Se observa tetera de aluminio, jarrón de losa, semillas de árbol nativo, tinaja hecha de alerce. Todos son elementos que han formado parte de los habitantes y las habitantes del archipiélago de Chiloé.
La tetera, por ejemplo, se utiliza hasta el día de hoy como parte del ritual personal y social de tomar mate alrededor de la estufa (cocina a leña); el jarrón era utilizado como contenedor de agua en el dormitorio; la tinaja se construía a mano con madera nativa y servía para almacenar la chicha de manzana (que se produce hasta el día de hoy, con otros materiales artesanales).
En la imagen es posible observarlos en usos distintos a los que originalmente pudieron haber tenido, pero cada uno contiene características, tanto formales, como también de uso, que los hacen reconocibles como instrumentos que relatan una forma de habitar íntima y cotidiana de una comunidad.

Siendo Marginal todo aquello que está fuera del centro de atención – y de acuerdo con lo señalado por el Consejo de Monumentos Nacionales, de Chile (2004) – es aquello que se reconoce como secundario. Marginal, es la periferia, es lo que queda excluido, es lo que no se ve en la primera vista o mirada. En la industria del turismo es posible observar que la periferia y lo marginal no siempre son considerados como valor, ya que – en general – lo que se pretende en esta industria es resaltar los valores más vistosos y novedosos de las comunidades (por ejemplo, Campos de Hielo Sur). En el caso de los museos, algunas de las exposiciones tienden a exhibir aquellos elementos considerados como más representativos de un determinado tema, y a la hora de elegir – desde la curaduría – se sopesará y seguramente se escogerá, aquel elemento del que se tenga más información adquirida, por ejemplo.

Sergio Bagú (1970), planteaba desde una perspectiva latinoamericana, cómo el abordaje de las Ciencias Sociales podía ser considerada como una visión marginal, en relación con la mirada eurocentrista imperante:

“Fuera del patrimonio empírico y teórico de las ciencias occidentales de la sociedad, quedaba un número muy grande de observaciones y pensamientos formulados sobre lo social (Bagú, 2003: 46-47). En esa especie de patrimonio marginal que constituían, entre otras, las ciencias sociales latinoamericanas, se exponían las limitaciones y exclusiones de aquella tradición eurocéntrica”.

Es tal vez, desde esa mirada marginal, que Gabriel Salazar a principios de los años 80, junto con investigadores ingleses, inician una nueva corriente historiográfica: la Nueva Historia Social, que utiliza un enfoque “desde abajo y desde adentro” para analizar a los “sujetos comunes y corrientes”, así como los procesos económicos y sociales desde una mirada cultural que se distancia del centralismo y pone la atención en aquello que podríamos denominar periférico o marginal, representado entre otros por la figura del huacho.

Hoy, en el ámbito de la Gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial las costumbres, los ritos, las comunidades portadoras (UNESCO), los individuos, los símbolos, son medidos y valorados como potenciales instrumentos para ser reconocidos y salvaguardados desde la mirada de la institucionalidad, siempre y cuando cumplan con estándares de impacto cualitativo que lo justifiquen. Un ejemplo es el requisito de poseer un valor excepcional para la humanidad, es decir, el bien o elemento es comparado en relación con otro que ha sido previamente reconocido. ¿Y entonces? ¿Qué pasa con aquellos que no logran o no desean ser reconocidos por los ojos de los expertos? ¿Qué pasa con la memoria de los pueblos cuando su patrimonio no es validado y/o reconocido como tal?

Abordamos Patrimonio Marginal como aquellos elementos, símbolos olvidados, desplazados, ocultos por la mirada más centralista y europeizada de la gestión patrimonial vinculadas al desarrollo y el progreso, pero que forman parte de las herencias etnológicas de las comunidades y de las personas. Es el reconocimiento al hecho de que los detalles y símbolos periféricos también contribuyen a construir identidades, aun cuando no sean considerados, reconocidos, destacados como excepcionales y/o valorados – por la institucionalidad – por su belleza o por ser un aporte al desarrollo turístico o patrimonial de una determinada localidad.

Aspiramos, desde la gestión participativa, materializar trabajos con comunidades y trabajar junto a ellas en el rescate y fortalecimiento de la memoria cultural e histórica.

Patrimonio Marginal es una invitación a re-mirar, re-construir, re-conocer fragmentos de la memoria y los infinitos elementos que conforman los patrimonios.

Traiguén, junio 2018. Perfil de mujer mapuche a la salida del Hospital Dr. Dino Stagno Maccioni.

Se observa vestuario mestizo (chaway, presumiblemente en su oreja izquierda), trenzas tejidas con lana. Pinches presumiblemente de origen chino y pañuelo en el que se lee Versace (marca italiana de vestuario) El pañuelo, el peinado, la orfebrería utilizada forman parte de la cultura originaria y el mestizaje, como resultado de la colonización política, cultural y económica imperante (tratados de libre comercio con Asia).

Bibliografía

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1110097

https://www.cultura.gob.cl/ministerio/

https://es.unesco.org/themes/patrimonio-mundial

https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n

https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102012000100003https://iidypca.homestead.com/FundamentosAntropologia/Wright_Politizacion_de_la_cultura.pdf

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102012000100003

https://www.academia.edu/996017/El_patrimonio_intangible_como_instrumento_para_la_diversidad_cultural

https://ilamdir.org/preguntas-sobre-patrimonio/

http://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf